¿El valor de la lectura en los niños y en los adolescentes? Por María Eugenia Rossi Soy lectora, no compulsiva, pero leo. Estudié literatura con orgullo y sin prejuicios. He trabajado en la enseñanza de la literatura y de la lectura desde hace mucho tiempo. Sin embargo, cada vez que me preguntan sobre este tema, tiemblo. No sé bien por qué, pero me cuesta tener una opinión “catedrática” sobre el valor de la lectura. Mucho peor si me preguntan sobre el valor de la lectura en los niños y en los adolescentes. Intentaré entender a qué se debe este sentimiento tan pero tan molesto… En primer lugar, no es lo mismo la lectura como actividad rutinaria, como hábito bien visto por la comunidad docente e intelectual que la literatura como arte y teoría de la expresión a través de la palabra. La pregunta siempre se refiere más a la lectura como hábito, no contempla el valor de la literatura como disciplina digna de estudio. Es más prosaica y menos poética. Analicemo...
Entradas populares de este blog
Rompamos los estigmas, hablemos de la salud mental
Rompamos los estigmas, hablemos de la salud mental Diana Rodríguez Como una persona diagnosticada con depresión (distimia) puedo decir que uno de los estigmas más grandes podría ser que las personas a tu alrededor se les dé muy fácil pensar que simplemente no te da la gana hacer nada por ser flojo o que te falta compromiso y responsabilidad, es mil veces más fácil para nosotros los humanos ponernos en los zapatos de otros cuando la discapacidad es visible cuando podemos decir "¿qué haría yo si me faltará un brazo? ¿Si no pudiera caminar?..." y aún así nos cuesta salir de nuestra burbuja muchas veces. Pero alguna vez nos preguntamos "¿qué haría yo si levantarme a empezar un nuevo día fuera igual a escalar el monte Everest? ¿qué haría yo si estar rodeada de personas hiciera que mi corazón latiera a mil por hora y mi cuerpo empezará a sudar como nunca? ¿Qué haría yo con una voz en mi cabeza diciéndome todo el día que todo esfuerzo que haga nunca será suficien...
AROMATERAPIA EN CASA: ¿Qué podemos hacer durante la cuarentena? Por: Antonieta Beltrán Psicóloga y aromaterapeuta certificada por el Instituto de Aromaterapia Holística de Nueva York En estos momentos, la humanidad entera esta enfrentando el COVID19. Se trata de una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes. Hasta ahora sabemos que esta enfermedad se contagia con facilidad, causando problemas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar), fatiga. En los casos más graves, la infección puede causar neumonía e, incluso, la muerte. La ciencia médica todavía no tiene los elementos para tratarla, pero sí nos ha indicado qué hacer para prevenirla. Dentro de ellas, se nos ha pedido permanecer en nuestros hogares. “#Quedate en casa” es una consigna cada vez más aceptada, pues hemos ido adquiriendo conciencia que eso nos ayuda a protegernos a nosotros y otras personas. Además, nos toca aprender a vivir ejerciendo el distanciamiento social. Al mismo ...
Comentarios
Publicar un comentario